viernes, 12 de septiembre de 2014


Título: Eldest
Título original: Eldest
Saga: Inheritance Cycle
Autor: Christopher Paolini
Fecha de publicación: 23 de Agosto, 2005

   Eldest es la continuación directa de Eragon, volviéndonos a relatar sobre las aventuras de Eragon y Saphira, junto con Arya, Murtagh y Orik, agregándose nuevos personajes los cuales tendrán mucha importancia en los transcursos del porvenir.
   Debido a que este es el segundo libro hablaré sin cuidado de todo lo ocurrido en el anterior, el cual fue un muy sencillo libro introductorio a una gran travesía. Eragon, el primer libro, es bastante decente en todo, tenemos un buen personaje principal, un buen maestro, un buen compañero, una misteriosa acompañante y un buen enemigo. Durza fue lo suficientemente teatral para hacerlo entretenido, ya sea porque lo encuentras gracioso al ser tan exagerado o porque encuentras llamativos este tipo de villanos. De cualquier forma, Durza no es nada extraordinario, es decente con un interesante trasfondo con respecto a su persona o a su especie. Los llamados Sombra son interesantes conceptos de enemigos de todo lo viviente, siendo personas que al no poder controlar el poder de los espíritus que convocan, estos se apoderan de su cuerpo y el resultado siempre es el mismo. Un ser caótico y sanguinario.
   La muerte de Brom fue algo rodeado de tristeza, más que nada por su pasado y destino que se nos fue revelado por Angela. Definitivamente el viejo Jinete es un personaje con el cual te encariñas o admiras por todo lo que hizo en este mundo. Es ese típico personaje que mientras más te dicen qué fue lo que hizo, más te gustaría poder leer toda su historia en un libro.
   Lo mejor del primer volumen fueron los desenlaces finales, Eragon logrando asesinar a Durza con mayor suerte que destreza, dejando claro de que aún es un novato. Este deberá emprender un viaje en búsqueda de un nuevo maestro si desea convertirse en un verdadero Jinete de Dragón, siendo la mejor opción ir tras este extraño personaje que aparece literalmente en las últimas páginas del libro, Osthato Chetowa, El Sabio Doliente”.

   La introducción a la historia de este libro he de decir que me es imposible hacerla sin mencionar la muerte de un personaje que ocurre en las primeras páginas, así que lo siento:

   “Poco después de la batalla contra Durza en Tronjheim, los ejércitos úrgalos aún permanecen recorriendo las diferentes cavernas de la montaña de los enanos, por lo que la batalla aun continua. Lamentablemente, Ajihad, líder de los Vardenos, es asesinado cuando él y un grupo de exploración son atacados por sorpresa por los úrgalos. Tras haber sobrevivido a duras penas de su primera batalla a gran escala, Eragon deberá afrontar la derrota de la muerte de alguien con mucha importancia para el futuro de Alagaesia. Las decisiones que ahora caen sobre el joven Jinete poseerán un enorme peso sobre el futuro de los rebeldes. Con la caída de Ajihad ha quedado un enorme hueco para rellenar en el liderazgo de los vardenos y todos tienen su mirada puesta en Eragon para mover la balanza a favor personal de cada uno, pero Eragon no puede demorar mucho con estos problemas, porque es necesario y obligatorio que se dirija a Ellesméra, la tierra de los elfos, y terminar su formación como Jinete. Como si no fuera poco, la herida provocada por Durza ha tenido horribles repercusiones en el cuerpo de Eragon. Es una posibilidad de que nunca vuelva a recuperarse.
   Mientras todo esto ocurre, en Carvahall se aproximan nubes negras. Tras la huida de Eragon y Brom, los hombres de Galbatorix no cedieron de su espionaje al pueblo, ahora buscando a Roran para interrogarlo, por lo que el desolado muchacho tendrá que tener cuidado, estos soldados están dispuesto a todo. Roran deberá tomar una dura decisión, ¿qué es más importante?, ¿su vida o Carvahall?"

   Lo primero que debo decir es que Roran es genial como personaje. Él es lo más épico y humano en toda la saga, algo que faltará en demasía una vez que Eragon comience a entrenarse como Jinete. Fácilmente podemos encontrar un paralelismo entre los dos primos: Eragon es el elegido, mientras que Roran es el superviviente; Eragon está destinado a derrotar a Galbatorix y cambiar el rumbo de la historia de Alagaesia, Roran debe usar todos los medios a su disposición para no morir y no dejar que los suyos caigan. Todo lo que le ocurre a Roran es comparable a lo acontecido con Eragon en algún nivel, pero el como afrontan estos obstáculos es completamente distinto, basta con decir que mientras Eragon huyó, dejando todo atrás, Roran se quedó, no queriendo dejar atrás nada.
   Roran no posee un mentor que lo guíe, ni ningún conocimiento en la magia, todo lo que tiene es su cuerpo, voluntad e inteligencia, a parte de un carisma nato que él mismo desconocía. Toda su travesía se siente desmoralizadora, todo parece venir en su contra, nada le llega fácil y lo que sí lo hace, pues se vuelve mucho más difícil el mantenerlo. Toda decisión que él toma viene con un importante grado de consecuencias y responsabilidades de las cuales Roran no huye, sólo avanza, agregando el peso de todo sobre sus hombros y continuando adelante. Es realmente impresionante ver su historia, escuchar de su odisea, porque eso es lo que es, un simple hombre cuyo el destino insiste en que se rinda, pero él se niega. De nuevo, en comparación con su primo, la historia de Eragon se siente muy ordinaria de fantasía, muy protagonista de aventuras, pero la de Roran, se siente como alguien intentando sobrevivir.
   Sin ir mucho a los spoilers, la principal fuente de fuerza de Roran es su amor por Katrina, transformando a Roran en alguien completamente pasional. Él es puramente emoción humana, todo lo que lo motiva a seguir son las emociones humanas más básicas: amor, orgullo, odio, etc. Debido a esto, la forma en la cual Roran es personificado es tanto admirable como aterrador, por ello su apariencia cambia mucho, personificando mejor la persona en la que se está transformando, incluso adquiriendo un poderoso sobrenombre, Martillazos o "Stronghammer", que es el título de la versión original la cual yo prefiero más. Y mientras más avanzamos en la travesía de Roran, más y más impresionante se vuelven sus logros. Es definitivamente uno de los mejores aspectos del Ciclo del Legado, al punto que creo que muchos preferirán más a Roran como protagonista que al mismo Eragon, lo cual me lleva a hablar de lo distinto que se volverá el joven Jinete.
   Eragon tendrá que afrontar los dolores y pesares, no sólo por todas las personas que ha perdido desde que comenzó el viaje, sino porque su misión se ve imposible de realizar ahora que se encuentra tullido. Conforme su historia se va contando, Eragon logra darse cuenta de la enorme responsabilidad que cae en sus manos, responsabilidad que no pidió, que no quiso, pero siendo el único que puede hacerlo decide intentarlo lo mejor que pueda, aunque con la terrible herida que le dejó Durza como recuerdo, su destino y persona se encuentran más que desanimados. No voy a mentir, todo esto que enfrenta Eragon me gusta, ayuda a verlo más humano, ver lo frágil que se ha vuelto tras afrontar algo por lo cual no estaba preparado, porque, por ejemplo, si Eragon se hubiera enfrentado a Durza en igual de condiciones y Eragon lo hubiera derrotado por pura destreza y fuerza superior, pues eso no hubiera tenido ningún sentido, pero el terminar así, es algo muy comprensible.
   Saphira también deberá afrontar ciertos dolores, como el hecho de que sea el último dragón libre de Alagaesia, lo cual es preocupante para todos porque Galbatorix aún posee otros dos huevos a su disposición, y en caso de que lleguen a abrirse, eso significará que Saphira deberá enfrentar y posiblemente matar a los últimos dragones existentes. Ella podría ser la causa de su propia extinción. Este ángulo del personaje me gusta, pero me temo que me lleva a la mayor queja que tengo de este libro y es que no se le da protagonismo a Saphira. Verán, es en Eldest donde el papel de protagonismo se extiende a otros personajes, siendo estos Roran y Nasuada, y la narración se centra bastante en ellos, revelándonos no sólo qué hacen sino también qué piensan. Saphira debió haber tenido protagonismo a partir de este libro, después de todo la narración siempre resalta que Saphira es su propio individuo, que no es meramente una extensión de Eragon, pero muchas de las cosas que afronta Saphira en este libro ocurren, por así decirlo, fuera de cámara. Sé que esto puede ayudar a que el lector comprenda mejor la posición de Eragon al ver todo desde su punto de vista, de esa forma cuando algo malo le ocurre a Saphira y Eragon se desespera por saber qué ocurrió, el lector puede comprender estos sentimientos naturalmente. Pero me temo que el sacrificio por ese efecto es dejar a Saphira en el fondo, no resaltando mucho como personaje, y siento que ese es un grave error si tenemos en cuenta la importancia de los dragones en este mundo y lo fundamental que es Saphira para esta historia. Ella se merece tener protagonismo aquí y en los siguientes libros, porque puedo llegar a aceptar que existen buenas razones para que el primer libro haya ocurrido sólo desde la perspectiva de Eragon, pero ya aquí no hay muchas excusas.
   Como mencioné, otro personaje que comenzará a tener mucho protagonismo es Nasuada, la hija de Ajihad, brevemente mencionada en el primer libro. Es a partir de ahora que tomará un rol de importancia. Su contribución en la historia es fundamental, no sólo para comprender qué es lo que está sucediendo con los vardenos mientras Eragon y Roran están teniendo sus propias aventuras, sino que le esperan grandes cosas. Además ella es también otra de mis personajes preferidos en esta saga de libros, poseyendo sus propios memorables momentos a su manera. Además es gracias a Nasuada que podemos apreciar a primera mano algo que será de suma importancia para la trama.
   Más revelaciones y personificaciones son dadas a los personajes que tuvieron una introducción breve en el primer libro. Aquí logramos saber mucho más acerca de Arya y conocemos un poco mejor a Orik, pero no a gran medida, me atrevo a decir que el protagonismo del valiente enano nos espera en el siguiente libro, en Eldest el protagonismo se lo llevan los elfos y por supuesto el nuevo maestro de Eragon, Oromis, el cual tiene más de una sorpresa aguardándole al joven Jinete.
   Precisamente es en Ellesméra en donde podremos apreciar la cultura de los elfos, la cual se encuentra muy bien desarrollada y explicada a detalle, siendo bastante imaginativa y original, por su puesto si tenemos en cuenta que Paolini claramente no quiso alejarse del módelo clásico de los elfos. Estos son típicamente retratados como seres prodigiosos en la magia, en fuerte conexión con la naturaleza, los dioses y espíritus, además de mostrarse altamente hermosos y ser muy elocuentes y sabios. Paolini no se aleja mucho de estos conceptos básicos, pero definitivamente les hace sus propios arreglos para volverlos bastante únicos en comparación con otras culturas elficas de otros universos de fantasía. Personalmente nunca he visto elfos como los de Inheritance Cycle, su forma de vivir, costumbres y muchos otros detalles los dejan bien marcados en este universo y creo que esta es una de las más importantes fortalezas que he detectado de Paolini. A este escritor le gusta resaltar las sociedades que compone, enfocándose mucho en ellas para presentar la historia que gira en su mundo, lo cual es bueno pero a veces se corre el riesgo de que dichas sociedades pueden ser tan abrumadoras que terminan consumiendo a los personajes si estos no están a la altura. Lo que quiero decir es que aquí las sociedades a veces se ven con más personalidad que algunos personajes de la historia. Pero de cualquier forma, leer las sociedades de Paolini es su más grande fuerte, así que espero que disfruten de esta cultura elfica.
   He de hablar más a fondo de la magia en Inheritance Cycle ya que es en Eldest donde se nos explica a buena medida por qué si en este universo uno lanza un hechizo en el llamado Idioma Antiguo uno puede ocasionar cambios sobrenaturales. En muchas otras historias de fantasía la magia se deja muy “mística”, sin explicaciones, lo cual está bien ya que la esencia de la magia es su misterio, pero la forma en la cual explican la magia en Inheritance Cycle la recibo con aplausos. Es aquí donde se demuestra que la magia es un interesante juego de ingenio con muchas reglas a tener en cuenta cuando uno desea batallar usando la magia. En el primer libro lo que Eragon conocía sobre la magia fue muy superficial, meramente sabiendo cómo usarla para sobrevivir pero no conociendo nada de cómo funciona o por qué lo hace de la manera que lo hace. Eldest es el libro de las explicaciones, no sólo nos hablan de los fundamentes de la magia, sino también de sus orígenes, además de los orígenes de algunas razas y de guerras antiguas relacionando a los primeros dragones. Pero lo más importante de aquí es que el ángulo del uso de la magia cambiará totalmente, ahora volviéndose una combinación de actos de inteligencia y conocimiento, en lugar de ser meramente pura voluntad como era mayormente antes. La voluntad y fuerza de los usuarios de lo arcano sigue siendo un aspecto básico y fundamental del uso de la magia, pero definitivamente ahora se encuentra más evolucionada y es más compleja, lo cual lo hace más divertido de leer para mí.
   Resumiendo, es un gran libro que nos ayuda a introducirnos más a fondo a un universo interesante. Es aquí que se presentan personajes que no querrás olvidar nunca, momentos los cuales te dejaran marcado y batallas épicas. Es un gran libro, no es perfecto ya que en más de una ocasión se siente un poco inmaduro, y no lo estoy diciendo porque toqué temas ridículos, de hecho es lo contrario. La manera en la cual presentan típicos temas crueles de la vida, en especial en un mundo como este, a veces lo presentan como algo reveladoramente oscuro del mundo, como algo que es tan oscuro que es impactante, cuando en realidad no lo es. Es algo que sencillamente ha ocurrido en el mundo cientos de veces y sigue ocurriendo en la época actual, por eso digo que es un tanto inmaduro, como un adolescente conociendo por primera vez la cara mala de este mundo. Aunque de por si esto sirve para entender lo joven que es Eragon, aunque no siempre estas perspectivas vienen del Jinete de Dragón.
   De cualquier forma, sigue siendo una saga de libros que recomiendo.




   

Dibujos pertenecientes a los siguientes sitios:
http://www.deviantart.com/art/The-Cripple-who-is-whole-361781027
http://votapelusa.deviantart.com/art/cuuuute-172296485
http://lorellashray.deviantart.com/art/Eragon-and-Saphira-278199038
http://enife.deviantart.com/art/Inheritance-344305638
http://merwyn-1.deviantart.com/art/Queen-Nasuada-306546519
http://ticcy.deviantart.com/art/Eragon-and-Saphira-435702006
http://hvitr-garjzla.deviantart.com/art/Razac-36856860

1 comentario: